¿Puede el diálogo transformar los conflictos mineros en oportunidades de desarrollo?

Cierre de la Mesa de Diálogo de Jorge Basadre – Tacna (14.11.13)  Fuente: ONDS

El estigma social de amor-odio frente a la actividad minera está cambiando. Cada vez son más numerosos los casos de acuerdos satisfactorios entre las comunidades y las empresas mineras a través del diálogo. Recientemente, en Enero 2014, se firmó un Acuerdo Marco entre los pobladores de Llata, provincia de Huamalíes en Huánuco para la construcción de una carretera, en el cual la empresa minera Antamina elaboraría los estudios de pre-inversión. Al otro extremo del país, en Puno, el 11 de Febrero 2014 se instala una Mesa de Diálogo entre la Comunidad Campesina de Ollachea y la minera Kuri Kullu, trayendo está última el ofrecimiento directo del 5% de las acciones de la empresa para la comunidad, bajo la nueva filosofía de un "valor compartido" del potencial aurífero.

Pero no son casos aislados. En Noviembre 2013 la Provincia Tacneña de Jorge Basadre y la Empresa Minera Southern Perú Copper Corporation alcanzaron un acuerdo que permitirá ampliar la planta concentradora de Toquepala y, para beneficio de la población, incrementar el ingreso por canon, las fuentes de trabajo directas e indirectas y fortalecer las capacidades de los agricultores. Esta misma empresa logró también un importante apoyo de los pobladores del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa, al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero de cobre denominado Tía María. Si todo sigue así, la mina estará en operación completa el 2016.

Además, en diciembre 2013 se firmaron dos convenios de entendimiento y buena vecindad entre la empresa HUDBAY, titular del proyecto minero Constancia, y la población del distrito de Chamaca, de la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco. El primero “ofrece todas las garantías ambientales, fundamentalmente, respeto al recurso hídrico y a desarrollar monitoreos participativos, donde la población jugará un rol permanente". El segundo “un monto inicial de inversión de S/ 3.5 millones  destinado a financiar tres proyectos emblemáticos del distrito". Los pobladores y la empresa han ganado, y con ellos el país.
Estas son buenas noticias para todos pero ¿por qué estos hechos no reciben la atención que merecen?..

HISTORIA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Los últimos años han estado marcados por una exacerbación de los conflictos sociales en general y de los mineros en particular. El Diario El Comercio resaltaba ya, en su Editorial del 14 Set. 2010, que “los conflictos sociales representan uno de los terrenos más pantanosos de la gestión pública”. Era un año complicado que arrastraba los estragos de la masacre de Bagua (05.06.2009) por conflictos socio ambientales y que dio finalmente como resultado la promulgación de la “Ley de Consulta Previa” (31 Agosto 2011). Una solución muy aplaudida pero que, en un tiempo de crisis financiera internacional, obligó a que “a fines de abril (2012) el gobierno exonerara temporalmente de la consulta previa a 14 proyectos mineros ubicados en la costa y sierra del país y que se encontraban en fase de exploración”. La realidad era que la Ley solucionaba un problema pero creaba otros.
Esta falta de mecanismos adecuados de diálogo fue el talón de Aquiles no solo en Bagua sino también en Cajamarca y Espinar. En estos dos últimos territorios se dieron conflictos socio ambientales contra el proyecto aurífero Conga, en el departamento norandino de Cajamarca, y la mina cuprífera Tintaya, en la provincia cusqueña de Espinar, que dejaron 17 muertos entre fines del 2011 y mediados del 2012. (Ver noticia)
El gobierno aprendió que no puede asumir a priori que las comunidades entienden todos los beneficios de la actividad minera y que están listos para asumir los sacrificios que demanda. Debe prever, entonces, que una nueva concesión minera no implique un conflicto latente.

NUEVA SOLUCIÓN PARA NUEVOS TIEMPOS
Todo esto significó un punto de quiebre para el gobierno que se planteó la necesidad de nuevos mecanismos de acción, más directos y efectivos para todos. Y la respuesta vino de la mano de una iniciativa de la PCM. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) crea, el 25 de octubre del 2012, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), mediante el D.S. Nº 106-2012-PCM. Esta “tiene la responsabilidad de conducir los procesos de diálogo con diversos actores sociales, representantes de instituciones privadas y funcionarios públicos con la misión de gestionar las diferencias, controversias y  los conflictos  sociales en el país a partir de una comprensión amplia de la conflictividad”.
Este nuevo enfoque basado en el principio de que los conflictos surgen básicamente por la falta de comunicación entre el gobierno, las compañías mineras, las poblaciones y la prensa, privilegia intensamente el diálogo y evita que se genere la polarización de ganadores y perdedores. Aquí todos deben ganar, comenzando por las empresas y las comunidades, y terminando con el país en su conjunto.
Por su parte las empresas mineras no deben considerar que su labor termina al obtener una concesión, sino que en esta acción está implicada su voluntad para buscar el desarrollo de la comunidad en la cual tendrán que operar, entendiendo sus necesidades y respetando sus costumbres. Deben informar a la población:
  • Características del proyecto
  • Riesgos
  • Beneficios
La prensa hace gala muchas veces de un afán meramente escandaloso, buscando exaltar las escenas de violencia, cuando su función es educar al público, haciéndole entender las causas y soluciones del conflicto. Hace falta un periodismo metódico, analítico y responsable.

MESAS DE DIÁLOGO PARA EL PROGRESO

El mecanismo de acción de la ONDS son las Mesas de Diálogo y su misión es convertir los posibles conflictos en oportunidades de desarrollo para las comunidades, las empresas y el país, institucionalizando el diálogo como mecanismo para construir desarrollo en un clima de paz. Esto es mucho más barato, menos trabajoso y está produciendo resultados cada vez más favorables.

Si entendemos que los conflictos son una parte natural de la convivencia humana no tendremos temor de aprender a manejarlos. El conflicto no es una enfermedad, es un síntoma, como lo expresa muy didácticamente este Video producido por PrenvCon-PCM que compartimos a continuación.


SOLUCIONES EN PROCESO

¿Están dando resultados estás Mesas de Diálogo?.. Sí, y cada vez más. Pero definitivamente implican un trabajo intenso y permanente. Hay que cambiar paradigmas sociales establecidos fuertemente en contra de la actividad minera y las grandes compañías en general. Y hay que cambiarlas estableciendo un diálogo transparente y abierto que implique oportunidades para todos. De eso se ocupan ya las 67 mesas de diálogo que se han establecido hasta hoy y que ya han empezado a dar frutos. Todos los peruanos estamos llamados a promoverlas si entendemos que en su progreso está el progreso de todos nosotros.
Publicado en el Diario Oficial el Peruano (Clic para ampliar)

¿Dónde quieren trabajar los peruanos?


(Clic para ampliar)

Los tiempos han cambiado. Atrás va quedando esa actitud negativa y de rechazo a las grandes empresas mineras que por años tuvo muchos adeptos entre los peruanos. Una reciente encuesta muestra el cambio significativo de paradigma que se está dando, sobretodo, en los jóvenes y la gente económicamente activa.
Cinco empresas mineras aparecen en el ranking de las Top 10: Antamina, Yanacocha, Barrick Misquichilca, Southern y Buenaventura, en orden de mérito. Un dato significativo adicional es que la encuesta aclara que la elección no tiene solo razones monetarias. “Fueron elegidas por reputación e imagen, beneficios, características del trabajo y por su cultura”.
Minero (Foto: CNICE)
La encuesta titulada “Dónde quiero trabajar” fue desarrollada a una muestra de casi 9,400 hombres y mujeres peruanos con secundaria completa, técnicos, egresados universitarios y con estudios de post grado a nivel nacional, las encuestas se realizaron de manera virtual evaluándose más de 20 categorías económicas: supermercados, tiendas de retail, inmobiliarias, comida rápida, banca, constructoras, cosméticos, seguros, AFPs, tecnología, minería, petróleo y energía, telecomunicaciones y sector público”. Lo notable es el gran posicionamiento que han alcanzado las mineras entre los demás rubros sociales como lugar deseable de labores, acumulando un mayoritario 41% de preferencias.
Silvio Brignet, representante de Antamina, se mostró satisfecho por estos resultados. “Demuestra que el sector minero está comunicando mejor que tiene buenas prácticas empresariales y de responsabilidad social”, declaró.
La minería es un sector en pleno auge en el Perú y aporta un porcentaje muy importante a su PBI. El Perú es considerado ya uno de los principales líderes mineros a nivel mundial.


MÁS TRABAJO PARA GENTE CAPACITADA

El crecimiento de la minería peruana es tal que uno de los principales problemas que se prevé para el futuro mediato es la falta de mano de obra calificada. En los próximos cinco años se estima que la minería generará 70 mil nuevos puestos de trabajo en el Perú de los cuales el mercado local solo podría satisfacer la mitad.

Este panorama pone de relieve la necesidad de promover más capacitación minera en general y de especializaciones mineras de nivel postgrado en particular, a fin de prepararse para la inminente demanda.

A este respecto debe destacarse la amplia oferta educativa online que ofrece la Cámara Minera del Perú (CAMIPER), a través de 62 Diplomados, 8 Especializaciones y 6 Maestrías con valor oficial y válidas en 102 países. Esperamos que esta iniciativa se multiplique ya que contribuirá firmemente a aliviar las necesidades del nuevo contexto.

Perú a un paso de liderar en minería

Mega proyecto minero a tajo abierto (foto referencial)

El Perú es un país históricamente minero. Desde los antiguos pobladores de Lauricocha (entre Cerro de Pasco y Huánuco) que fabricaban collares con turquesas, hierro granulado y magnetita, 6 mil años A.C., pasando por los grandes desarrollos de Chavín –que mezclaban el oro con la plata y el cobre-, Vicus, Paracas, Mochica, Tiahuanaco, Chimú y sobretodo el gran Imperio Inca,  la minería y la metalurgia se constituyeron en elementos cotidianos de la vida social.
Esta vocación minera se mantuvo en la colonia, aunque con un énfasis desmedido en la extracción y con una lamentable pérdida de condiciones humanitarias mínimas que estimularon la independencia. En la época Republicana, a partir de 1825, se produce el renacimiento minero con la creación de la Dirección General de Minería, en Lima y más tarde también, en las capitales de departamentos. En 1847 se gesta el primer “Mapa Geológico e Inventario de los Recursos Minerales del Perú” y en 1876 nace, bajo el mando de Eduardo de Habich, la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, con lo cual se impulsa plenamente el desarrollo minero del Perú. Pasada la guerra del Pacífico (1879-1883), la minería se constituía ya en el elemento clave del desarrollo y la reconstrucción del país.
Está claro -hay que reconocerlo- que no siempre se entendió esta vocación minera como elemento del progreso social y que –al menos en una parte importante- se la usó para lucro desmedido y particular a costa de explotación humana y ecológica. Pero la historia nos ha hecho madurar. Hoy asistimos en el Perú a una nueva etapa donde la generación de riqueza a partir de los recursos mineros, la responsabilidad social y el cuidado ambiental buscan ir de la mano.
FUTURO INMEDIATO
¿Existen aún recursos naturales explotables en el Perú?.. Esta podría ser una pregunta lógica si nos basamos en el conocimiento de la explotación intensiva de yacimientos mineros desarrollada a lo largo de nuestra historia. La respuesta, sin embargo, es un contundente sí. Hay recursos, y muchos. Y están convirtiéndose ahora en proyectos viables tanto económica, como social y ecológicamente.
En contraste con lo que sucede en otras naciones del continente, como Colombia por ejemplo, donde “la minería está estancada y hace más de 20 años no hay un proyecto nuevo de minería a mediana o gran escala”; Argentina, donde un Gobernador declara abiertamente que “la minería no está en la agenda de mi gobierno” (tendencia que actualmente se busca revertir); o Bolivia que “atraviesa su peor momento con una contracción del 4.5%”, en el Perú abundan los grandes proyectos mineros. A tal punto, que el crecimiento minero debe alcanzar un 8.4% este 2014, según las proyecciones del Banco de Crédito del Perú, aporta el 61% de nuestras exportaciones (2012) y debe generar unos 30 mil nuevos puestos de trabajo para el 2015.
PROYECTOS MINEROS A LA CARTA
¿Existen proyectos mineros en cartera?.. Definitivamente los hay, y muchos. El potencial minero del Perú está en auge. En los próximos 10 años se espera que las empresas mineras inviertan 57 mil millones de dólares en el país. Los proyectos más importantes son Toromocho, Las Bambas, Constancia, Ampliación Cerro Verde, Conga, Quellaveco, Souther Copper, pero no son los únicos. El cuadro siguiente puede darnos una visión más completa.
Fuente: mineriadelperu.com (clic para ampliar)



APORTE DE LA MINERIA AL PBI
Aun a pesar de esta abundancia de proyectos en cartera, o tal vez por esto mismo, son muchas las voces que en los últimos años se han alzado intentando desacreditar la actividad minera a partir de casos aislados de descuido ecológico o de falta de “permiso social”. Muchas de ellas actúan infectadas por el mito de “minería=desastres”. Y pocos son los críticos valientes que se han levantado para corregir el mito. El Perú ha vivido siempre de la minería, por lo menos en un porcentaje importante, y lo sigue haciendo hasta hoy. El hecho de no haber aprovechado, o haber aprovechado poco este hecho para generar paralelamente una gran industria de productos manufacturados, no anula el valor de la minería. Y tampoco significa que no podamos aprovechar el boom minero actual para impulsar la industria metalúrgica y manufacturera. Aún estamos a tiempo.
El cuadro siguiente, presentado en Agosto de 2012 por el Instituto Peruano de Economía, pone en claro el valor de la minería en la economía peruana y puede servir para desterrar mitos.
Clic para ampliar

LOS 5 RETOS
Luis Miguel Castilla, Ministro de Economía y Finanzas del Perú, detalló en Agosto de 2012 los 6 retos principales que tiene la minería peruana para convertirse en líder mundial.
  1.  Materializar la inversión anunciada y preservar la competitividad
  2.  Minería sostenible, ambiental y socialmente
  3. Agregar mayor valor y desarrollar servicios
  4. Mejor distribución
  5. Mayor presencia del Estado y efectividad en su accionar
  6. Lucha frontal contra la minería ilegal
En el 2012 el Perú alcanzó el puesto 7 en el ranking minero mundial, cuando representó el 4.1% de la producción global. Un incremento audaz y meteórico al considerar que en 1992 la producción total era de 2 mil millones de dólares y en el 2012 alcanzó ya los 27 mil millones de dólares. El 2013 el crecimiento se mantuvo, aunque moderadamente, por diversos factores conocidos, y este 2014 el INEI reportó en febrero un crecimiento de la minería de 9.8%.


¿Qué pasará en adelante?.. Esto se definirá por la aplicación que se haga de los 6 retos planteados y de que los peruanos podamos, por fin, expectorar los falsos mitos que nos estorban el camino para llegar a ser el nuevo líder minero mundial.

Los entornos virtuales de capacitación minera son superiores a los presenciales


“Está plenamente comprobada la ventaja que tienen los programas de formación virtual sobre los presenciales”, fue la conclusión a la que llegó el Foro Mejora Continua en la Capacitación y su Impacto en los Futuros Profesionales Relacionados a la Actividad Minera en Latinoamérica, desarrollado recientemente en las instalaciones del  Hotel & Spa Golf Los Incas ubicado en Surco y que fue organizado por la Cámara Minera del Perú. Las nuevas tecnologías han permitido cambiar los escenarios de formación y aprovecharlo al máximo para aumentar las ventajas competitivas que las empresas tienen, tomando como punto de partida la capacitación.
Al evento asistieron Gerentes y Superintendentes de importantes compañías mineras de México, Panamá, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay y Perú, los cuales habían experimentado previamente los beneficios de la capacitación virtual a través de Diplomados y Maestrías.
“La mayoría de los profesionales mineros estamos en lugares remotos que no nos permiten acceder a una capacitación de calidad. Los nuevos entornos virtuales son una alternativa ideal para seguir creciendo profesionalmente y tiene el valor agregado de que te conectan a consultores expertos que están experimentando día a día la realidad minera en diferentes partes del mundo”, comentó un participante.
Previamente al foro se contó con una exposición magistral de “Planeamiento Estratégico en Minería” desarrollado por el MBA Oscar Calero.
Capacitando al sector minero global

La Cámara Minera del Perú cuenta con la malla más extensa de cursos especializados en minería en todo el mundo hispano. Ofrece 6 Maestrías, 8 Especializaciones y 58 Diplomados, en los cuales están involucrados alrededor de 300 consultores de diversos países. Sus capacitaciones son llevadas no solo por profesionales peruanos sino de todo Latinoamérica y el mundo a través de su Plataforma Virtual Mine, y son reconocidas en 104 países.


Fuente: www.tiempominero.com

¿Será la “Minería Lunar” la solución a los problemas de escasez de recursos?


Los recursos naturales de la tierra no son infinitos y para nadie es novedad que no durarán mucho tiempo. Ya hay estudios que muestran como la plata, por ejemplo, sólo durará 29 años más. Este panorama es el que hace que las empresas alcen los ojos al espacio en busca de nuevas fuentes de recursos y se ensayen las bases de la futura “minería lunar”.
Recientemente, una de las empresas que se plantea este objetivo es Moon Express, compañía que se encuentra compitiendo por los 30 millones de dólares que ofrece el Google Lunar X Prize, el evento de Google que busca difundir la exploración lunar, y que apunta a desarrollar minería en la Luna sobre la base de su astronave MX1.
Anteriormente ya los rusos mostraron su ambición de realizar “la primera misión Rusa tripulada a la luna, con la que espera realizar minería del isotopo helium-3 para el 2020”, un combustible que podría alimentar las futuras plantas nucleares. A estas iniciativas se suman también las de Canadá y China ya que sus países han anunciado públicamente su interés por la extracción de minerales lunares.
Seguramente, las iniciativas por la minería lunar se multiplicarán conforme se aclaren o solucionen los principales problemas logísticos que plantea, y estos mismos liberen más recursos económicos privados como los de Google o de fondos estatales. De aquí en adelante oiremos cada vez más de Minería Lunar.
¿Debemos irnos preparando ya para este nuevo contexto?..
ENLACES: